El Día Mundial de Concientización sobre el Trastorno del Espectro Autista (TEA) se celebra cada 2 de abril. Esta fecha fue declarada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007, con el objetivo de crear conciencia pública sobre el autismo y promover la inclusión, comprensión y respeto hacia las personas dentro del espectro autista.
¿Por qué se conmemora este día?
Porque, aunque el autismo no es una enfermedad (sino una condición del neurodesarrollo), aún existe mucha desinformación, estigmas y barreras que enfrentan las personas autistas y sus familias.
El día busca:
¿Por qué se usa el arcoíris como símbolo del autismo?
1. Representa la diversidad del espectro
El autismo no se manifiesta igual en todas las personas. Por eso se dice “espectro”: algunas personas pueden necesitar mucho apoyo, otras poco o ninguno. El arcoíris simboliza esa variedad de experiencias, capacidades, estilos de comunicación, sensibilidad y formas de ver el mundo.
2. Es un símbolo de orgullo y autoaceptación
Muchas personas autistas, sobre todo desde el movimiento neurodivergente y autogestionado, han dejado de usar símbolos como la “pieza de rompecabezas” (que se asociaba con algo «incompleto» o misterioso) y prefieren el arcoíris o la infinito en colores del espectro, como símbolos de identidad, orgullo y aceptación.
3. El color une, no separa
El uso del arcoíris busca incluir a todos los géneros, edades y formas de ser autistas. A diferencia del azul (que tenía un enfoque más centrado en varones y en la infancia), el arcoíris abraza la diversidad sin etiquetas limitantes.